Acerca de ALMA
ALMA es una herramienta que evalúa el riesgo de ilegalidad en productos forestales maderables, utilizando datos históricos y actuales. Analiza la información de la guía de transporte forestal (GTF) para identificar y proyectar el riesgo de que la madera.
Desarrollada con ciencia de datos, ALMA se basa en miles de registros de supervisiones realizadas por OSINFOR, la entidad peruana encargada de supervisar el patrimonio forestal. Esta información oficial se extrae del Sistema de Información Gerencial del OSINFOR (SIGO sfc) y de solicitudes de acceso a la información pública. Con esta herramienta, los usuarios pueden reducir el riesgo de adquirir madera ilegal, tomar decisiones informadas, contribuir a la sostenibilidad de los bosques amazónicos y evitar complicidad en delitos que afectan a defensores ambientales y comunidades indígenas.
El acceso a la plataforma es libre y gratuito para autoridades forestales, periodistas, académicos, el sector privado y cualquier persona con acceso a internet, permitiendo así evaluar el riesgo de ilegalidad en productos forestales.
El tratamiento de los datos presentados en la Plataforma cumple con el principio de finalidad, pues su recopilación tiene como fin mostrar información pública en una plataforma accesible a la ciudadanía.
Asimismo, cumple con el principio de proporcionalidad, ya que su uso resulta adecuado a la finalidad y relevancia para la ciudadanía. Por último, la recopilación de la información presentada en la Plataforma cumple con el principio de calidad, pues los datos son veraces, exactos y serán actualizados trimestralmente.
- ¿Qué es un título habilitante?
Es el acto administrativo otorgado por la Autoridad Forestal y de Fauna Silvestre, que permite a las personas naturales o jurídicas el acceso a través de planos de manejo, para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre y los servicios de los ecosistemas forestales y de otros ecosistemas de vegetación silvestre.
- ¿Qué es el plan de manejo forestal (PMF)?
Según el reglamento para la Gestión Forestal de la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre, el plan de manejo forestal es el instrumento de gestión forestal que constituye la herramienta dinámica y flexible para la implementación, seguimiento y control de las actividades de manejo forestal, orientado a lograr la sostenibilidad del ecosistema. Tiene carácter de declaración jurada, y su veracidad es responsabilidad del titular del título habilitante y el regente forestal (consultor forestal con la anterior Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre), según corresponda
- ¿Qué es la Guía de Transporte Forestal (GTF)?
Es el documento que ampara el transporte de especímenes, productos o subproductos forestales en estado natural o con transformación primaria, tiene carácter de Declaración Jurada.
- ¿Quién puede emitir la GTF? Son emisores de las GTF:
- Los titulares de títulos habilitantes o regentes, cuando los productos son movilizados desde las áreas de extracción o desde los centros de transformación primaria, ubicadas en las áreas de extracción.
- El representante del gobierno local y el regente, cuando los productos forestales provengan de bosques locales, según corresponda.
- El titular del centro de transformación; para el traslado de los productos de transformación primaria, debiendo consignarse los datos establecidos en el formato que aprueba el SERFOR.
- La ARFFS, a solicitud del propietario del producto que no sea el titular de los títulos habilitantes o de los centros de transformación, cuando requiera efectuar el transporte, debiendo presentar la GTF que origino la operación.
- ¿A que refiere con fecha de expedición y vencimiento en una GTF?
La fecha expedición de la GTF, se genera cuando se emite dicha guía y se registra de la siguiente manera: Día/Mes/Año, ejemplo: 05/10/2023.
La fecha de vencimiento de la GTF, es el plazo máximo entre la fecha de expedición y vencimiento debe ser el tiempo estimado en la duración del transporte desde el punto de partida hacia el destino, no puede superar los treinta (30) días calendarios. Se registra de la siguiente manera: Día/Mes/Año, ejemplo: 12/12/2023.